Actualidad
“La Tanguilla” participa una edición más en el ¡Reus Juga! de juegos tradicionales
La cita tuvo lugar el pasado fin de semana del 11 al 13 de julio
La Asociación arandina mostró en la localidad tarraconense, por quinto año consecutivo, su amplio repertorio de juegos
Por quinta vez consecutiva, la Asociación Cultural “La Tanguilla” de Aranda de Duero ha vuelto a ser invitada por la Coordinadora Intercomarcal de Bitlles/ Birles de Reus y la Federación Catalana de Juegos, Deportes y Deportes Tradicionales para participar en una nueva edición del ¡Reus Juga!, VIII Festival de Juegos Tradicionales . Nuestra Asociación ha sido de nuevo el único representante de Castilla y León en esta cita lúdica que se ha desarrollado en esta localidad tarraconense entre el pasado viernes día 11 y el domingo día 13 de julio. La expedición ribereña estuvo compuesta por dos personas, Goyo Cámara Valladolid y César Presto González, Director del Museo de Juegos Tradicionales y responsable de comunicación de la Asociación, respectivamente.
Como novedad de esta edición, se ha contado con la colaboración del proyecto europeo Erasmus+Games Plus: traditional games for learning to teach, que han mostrado y enseñado a jugar al público asistente tres juegos concretos: el Bòlit, jugado en Cataluña; el Jogo do Beto, de Portugal, y Pljočke, de Croacia. Además del ¡Reus Juga!, la ciudad también acogerá el encuentro anual de la Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales (AEJeST), con una presencia de delegaciones de once países de Europa y siete comunidades autónomas del Estado (Catalunya, Aragón, Asturias, País Valenciano, País Vasco, Canarias y Castilla y León) . El Encuentro ha acogido durante esos días a cerca de 150 participantes.
“Para nosotros siempre es gratificante volver a estar un año más en Reus con nuestros juegos tradicionales y con las y los amigos de Catalunya. Aunque el sábado tuvimos un leve contratiempo por la alarma debido a una dana, la verdad es que al final pudimos seguir jugando y pasarlo bien. Ha sido una experiencia muy gratificante y enriquecedora para todos nosotros. Sin duda, desde La Tanguilla seguiremos viniendo en años sucesivos si sus organizadores creen apropiado que estemos. Y eso que no está cerca de Aranda, pero merece la pena el esfuerzo realizado”, señala Gregorio Cámara, tesorero de la Asociación y responsable de la expedición ribereña en tierras catalanas.
Viernes 11 de julio, debú con juegos de taberna en el centro cultural “La Palma”
Por la mañana hubo visitas guiadas por la ciudad y recepción en el Ayuntamiento. La puesta en escena de nuestra Asociación tuvo lugar durante la sesión vespertina del pasado viernes 11 de julio. La actividad lúdica se congregó en el centro cultural “La Palma”, un entorno idóneo para llevar a cabo este tipo de acciones con los juegos tradicionales. Allí desplegamos una mesa para poner sobre ella el juego de la peonza sobre un tablero y el molino. Junto a éstos también ubicamos una diana con dardos, los aros vikingos y la clásica rana. Tanto el primero como el último juego volvieron a centrar la atención de la gente que se acercó por allí.
Junto a nosotros estuvieron el resto de expediciones participantes, que también dispusieron de una gran acogida. Pero por encima de todo, el tradicional juego mediterráneo de “la Morra”. Se trata de un juego de manos que consiste en acertar el número de dedos mostrados entre dos jugadores o cuatro. Los dos jugadores esconden un puño detrás de la espalda. Después cada jugador a la vez dice el número de dedos que cree que habrán extendidos entre las dos manos y simultáneamente muestran las manos. La puntuación mínima obtenible es 2, ya que no existe el cero (el puño cerrado vale 1). La palabra morra significa 10 dedos, quiere decir las dos manos abiertas, una de cada jugador. El jugador que haya acertado gana. Si ninguno lo ha acertado, se vuelve a empezar. Se suele jugar partidos a quién llega antes a los 5 o 21 puntos, manteniendo siempre una ventajas de 2 victorias sobre el otro jugador: si se da el caso de un empate de 4 a 4, se juega por el punto de ventaja, debiendo conseguir otro punto sucesivamente para ganar el partido.
En estos momentos asociaciones y federaciones de varios países del arco Mediterráneo, entre los que se encuentran representantes españoles de Aragón y Catalunya, están elaborando un proyecto internacional encaminado a que la UNESCO declare el juego de la Morra como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. A día de hoy Aragón lo ha declarado ya Bien de Interés Cultural Inmaterial.
Por la noche nos permitieron asistir al ensayo de los “Castells” (torres humanas) de la “Castellera Xiquets de Reus” en su sede ubicada en las inmediaciones de la plaza Prim. Una vez más pudimos comprobar de primera mano como más de cincuenta personas de diferentes edades, sexo y condición se fundían en una única tarea encaminada a lograr que esas torres humanas crecieran hasta ocho niveles sin que aquello quebrase. Fue todo un espectáculo.
Sábado 12 de julio, la alarma por la dana casi da al traste con la jornada
Las previsiones del tiempo no eran buenas y el agua, las tormentas y el granizo se iban a convertir en los tristes protagonistas del día. Por la mañana las delegaciones participantes de dividieron en tres zonas céntricas de la ciudad reusense dependiendo de los tipos de juego: en el Raval de Santa Ana, la calle Salvador Espriu, la plaza Prim y la plaza Anton Borrell dentro del parque Saint Jordi. Nosotros estuvimos en esta última zona. Allí volvimos a la carga con nuestros juegos en compañía de las bitlles de Lleida, de Reus, el bolo serrano andaluz y el dexabolu asturiano. La organización dio un sello a cada expedición para que lo plasmásemos sobre los brazos de la gente participante, mayoritariamente niños y niñas, de cara a que si ellos lograban jugar con todos ellos tendrían una merecida recompensa.
Por fortuna el agua no hizo acto de presencia en toda la mañana, pero a la hora de la comida cayó el diluvió universal. Instantes antes la Generalitat de Catlunya procedió a notificar vía móvil una señal de alarma generaliza por dana a toda la población de Reus, por lo que todo lo programado para la tarde quedaba suspendido por decisión administrativa de cara a evitar cualquier tipo de riesgo. A media tarde dejó de llover y el día volvió a tener tintes de normalidad, por lo que la organización, tras contar con los responsables de cada una de las delegaciones, tomo la determinación de seguir adelante con el festival, aunque con menos juegos, en el centro cultural “La Palma”
Más de veinte modalidades de juegos diferentes procedentes de diferentes rincones de Europa volvieron a tomar este recinto para jugar, y como el tiempo acompañó eso hizo posible la presencia de centenares de personas, mayoritariamente familias, dispuestas a pasar un rato agradable. Bòlit, honda, morra, juegos de mesa y mostrador, taller de estrellas voladoras, la tella, el Mölkky, lucha de la selectividad, quilhes de Tredós, bolos de seis, levantamiento dearrote canario, nuestro juego de la rana, el jogo do Beto y el Pljočke volvieron a ocupar la plaza.
Pero dos actividades centraron la atención del público congregado por encima del resto: la lucha BAC (lucha tradicional de las tierras del Ebro) y la exhibición de herri kirolak (levantamiento de piedra, corta de troncos con sierra y levantamiento del yunque). La primera, a cargo de la Asociación de la lucha del Bac de Sant Jaume D´Enveda del Yebre, cerca de La Rápita, que con cachavas, sombreros, bieldos para mover la paja y el borinot hicieron unas demostraciones muy interesantes acerca de esta modalidad singular de lucha. Y luego la gente de Sustrabiz, tres mujeres y un hombre, procedentes de Bizkaia (País Vasco), procedieron a levantar piedras cilíndricas de 125 kilos, cúbicas de 62,5 kilos y otra irregular de más de cien kilos, cortar troncos con una gran sierra y levantamiento de yunque a tiempo. Fue muy espectacular y a su término numerosas personas se acercaron al centro de la plaza para ver más de cerca estas moles e intentar moverlas, algo que algunos y algunas lograron.
Después de cenar, y para poner el broche al evento, nuestro amigo Jordi Torrente, responsable de la Coordinadora Intercomarcal de Bitlles/ Birles de Reus y alma máter del evento, quiso cerrar el día con una gran muestra folklórica autóctona con bailes y danzas locales, música, gigantes y fuegos tradicionales, algo muy arraigado en la cultura catalana y mediterránea. Él, junto con otros dos músicos de su grupo de folclore popular, nos deleitaron a todos al tocar varias piezas. Todo ello animó a la concurrencia a bailar y seguir disfrutando por la noche.
Domingo 13 de julio, punto y final
El domingo 13 de julio, último día del Festival, tuvo un claro matiz local. En el parque del Santuario de Misericordia se procedió a jugar la final de la Copa de la Coordinadora de Bitlles, con la participación de 18 equipos clasificados. Paralelamente, en ese mismo espacio, también se pudo disfrutar de una muestra de juegos tradicionales.
Comments are closed