Actualidad
El Congreso Mundial “Juego Tradicional y patrimonio” impacta
Inaugurado por el Alcalde, Antonio Linaje Niño, ha contado con una veintena de ponentes procedentes de cuatro continentes
Ha tenido lugar hoy viernes día 27 de junio en el salón de actos de la casa de la cultura de Aranda de Duero
El Congreso Mundial del XI Encuentro Internacional de Juegos Tradicionales “Ribera del Duero”: “Juego Tradicional y Patrimonio”, ha sido todo un éxito. Se ha desarrollado a lo largo de toda la jornada de hoy viernes día 27 de junio en el salón de actos de la casa de la cultura de Aranda de Duero. El acto, que ha contado con la presencia del Alcalde de la villa, Antonio Linaje Niño, ha tenido la presencia de una veintena de ponentes procedentes de cuatro continentes.
La apertura correspondió a Delfín Ortega Sánchez, vicerrector de Relaciones Institucionales, Cultura y Proyección Social de la Universidad de Burgos, que disertó sobre “Las percepciones del profesorado de Educación Secundaria sobre los juegos tradicionales como manifestación del patrimonio cultural inmaterial: un estudio comparativo entre México y España”.
A continuación entró en escena el presidente de la Asociación Cultural “la Tanguilla” de Aranda de Duero, Carlos de la Villa Porras. Él habló sobre el “Patrimonio lúdico material en la Ribera del Duero”.
A partir de los anteriores participaron Immaculate Antony, gerente de la empresa india Ima.Recreation con “Juegos tradicionales, reCreación y su relevancia en la Educación y el Turismo”.
Después le tocó el turno a su paisana hindú Riddhi Girish Joshi, profesora de Historia de la Universidad de Mumbai, con la ponencia “Juegos tradicionales en la India: género e identidad”.
El polaco Kazimier Waluch, presidente de Traditional Sports tomó el testigo tras la pareja oriental con su conferencia “Traditional Sports: un proyecto de recuperación del patrimonio lúdico mundial”. Tras él hubo un pequeño descanso para el café.
Vinita Sidhartha, periodista y directora de Kreeda Games – India retomó la actividad tras el receso matinal. Ella habló sobre “Los acertijos en el juego de Dahdi o “Nine men Morris”. “¿Has jugado hoy”?.
Aghla Bouzzid, presidente de la Asociacion Oumdiyar Mancala de Marruecos, participó con su charla “Proceso de identificación y valoración del patrimonio deportivo tradicional en Marruecos; la “fantasía tradicional” y “la carrera de camellos”.
Tras él les tocó el turno a varios integrantes de la Asociación de Juegos Tradicionales de Guarda (Portugal), que de manera mancomunada hablaron de “El Juego de Beto: desafíos y tradiciones al estilo de Guarda”.
Y la persona encargada de cerrar la sesión de la mañana fue Biel Pubill, integrante de la Asociación Cultural “Lo Llaut” de Catalunya con “Una mirada al juego a través de la literatura, el ejemplo de Artur Bladé Desumvila”.
Sesión vespertina muy intensa
Después de comer arrancó la jornada Miqui Giménez, presidente de la Asociación “Vadejoc” de Catalunya, que abrió la tarde con la conferencia “A pesar de todo, jugamos”.
Después de él le llegó el turno a Joseba González Porras, profesor de educación física de la Ikastola Alkartu de Barakaldo, Bizkaia (Euskadi) con “Aintzinako Jolasak: 17 años de transformación educativa, cultural y emocional a través del juego tradicional en la Ikastola Alkartu”.
La argentina Stela Maris Ferrarese, directora del Mueso del Juguete Étnico de Neuquén – Argentina, tomó el testigo al profesor vizcaíno y desglosó “El juego de la pichca en el ambiente social andino”.
Un viejo conocido de “La Tanguilla” y experto en estas lides siguió con el Congreso. Se trataba de Víctor Baroja Benlliure, presidente de la Federació Catalana del Joc Tradicional – España. Este profesor de la Universida de Vic se explayó con un juego impactante: “La morra del Mediterráneo a Patrimonio de la UNESCO. Un camino de futuro”.
Otro clásico ya en estas lides, el polifacético Pepe Moltó, músico y constructor de instrumentos de música popular de tradicional oral, se explayó con “Las castañuelas, herencia patrimonial: más contento que unas castañuelas”.
Tras éste, y hasta cerrar el Congreso, llegó el turno de más debutantes nacionales como el segoviano Juan Carlos Martín Martín, presidente de la Asociación Ven y Disfruta, habló sobre su sueño y acerca de “El juego tradicional, patrimonio a recuperar y fomentar su juego”.
Le cogió el testigo Rafael García, presidente de la Asociación Amigos de los Trinquetes de Teruel, que hizo una diserción sobre el “Pasado, presente y futuro del juego de pelota”.
Su compañero Ricard Santandreu puso el broche al Congreso con un juego de pelota novedoso y único en el mundo: el mádel. Se trata de una nueva modalidad deportiva nacida en 2013 en Valencia con el objetivo de aprovechar las instalaciones de un deporte en auge como el pádel para la práctica de la pelota a mano (Pilota Valenciana).
Y para echar el cierre a este acto, subió al escenario el malabarista del trompo, Marco Palma “Cúper” que nos hizo una breve exhibición de cómo se pueden bailar las peonzas para el deleite de toda la concurrencia después de una jornada intensa, interesante e impactante en muchos de sus contenidos.
Comments are closed